PAGO DE LA MAGDALENA – QUILMES- BARRACAS AL SUD- LOMAS DE ZAMORA – AVELLANEDA Y FINALMENTE LANÚS

Gerardo Scioscia 
 PAGO DE LA MAGDALENA – QUILMES- BARRACAS AL SUD- LOMAS DE ZAMORA – AVELLANEDA Y FINALMENTE LANÚS
 Las actuales tierras de Lanús desde 1760 pertenecieron al Pago de la Magdalena constituido por un enorme territorio de límites imprecisos, abarcando aproximadamente desde lo que se conocía como Valle de Santa Ana (en cercanías de Atalaya) se extendía hasta el río Matanza y llegando hasta más allá de San Vicente. Su primer Alcalde de la Santa Hermandad, es designado Clemente López Osornio (era la Autoridad encargada de resolver cuestiones judiciales) 

 Por las reiteradas quejas de los encargados de suministrar justicia o administrar socorro espiritual, (párrocos) se reclama achicar las distancias formando nuevos ¨Pagos¨ con sus respectivas autoridades. Es así como se crea el de Quilmes en 1785, quedando encerrados en el los actuales partidos de Avellaneda, Lanús y Lomas de Zamora entre otros y que antes integraban el Pago de La Magdalena. Pero habría otros achicamientos de esos Pagos como veremos.
 Uno de ellos se produce apenas derrocado Rosas en Caseros. En este punto vale señalar que Don Juan Manuel de Rosas es derrocado el 3 de febrero de 1852 por fuerzas coaligadas con Brasil y en la que había mercenarios alemanes.
 Ese triunfo fue celebrado el día 19 de ese mismo mes por los vencedores con el desfile de sus tropas en Buenos Aires encabezadas por su general Justo José de Urquiza. Sin embargo ese mismo día también un ejército extranjero marcharía con Urquiza y para colmo, se le había reservado en lugar de honor. En efecto varios minutos después del paso de los batallones intervinientes en Caseros y como si fuera una ceremonia aparte, las tropas brasileras cerraron el desfile con el marques de Souza y Honorio Carneiro a la cabeza y sus banderas desplegadas, marchaban como revancha de la derrota sufrida años antes en Ituzaingo.
 Pero retomando el tema de las divisiones de territorio, los vencedores designas nuevas autoridades para la administración de los distintos Pagos. Para Quilmes es propuesto Martín José de la Serna, quien de inmediato nota la dificultad que representa el manejo de semejante territorio y se propone dividirlo.
 Por eso, apenas un mes después de asumir su cargo, el 19 de marzo de 1852 le envía una carta al ¨ Ministro Secretario de Estado en el Departamento de Gobierno¨ doctor Valentín Alsina. En ella le recuerda que es de la opinión que ese juzgado sea separado en dos, porque ¨con la división de este juzgado mejoran los puntos indicados, Puente de Barracas y Quilmes, separados naturalmente por la Cañada de Gaete , comprendiendo el primero los cuarteles 1, 2 y 3 y el segundo por los cuarteles 4, 5, y 6¨. De ese modo insistía en la nota que ¨Cada Juez de Paz fomentará su Pueblo, haciendo útiles mejoras, la administración de justicia desde que las distancias sean más cortas, obrará con mayor actividad, y los criminales serán perseguidos con rapidez¨.
 ¨El servicio de las armas y cuantas otras cosas de interés ocurran tendrán puntual cumplimiento y sobre todo, el juez, sin fatigarse tanto en tan largas jornadas, hará más de lo que pueda hacerse hoy´.
 Así y luego de aprobada la petición, 15 de abril de ese mismo año se crea Barracas al Sud y mientras que para el resto de Quilmes, es designado como Juez de Paz Andrés Baranda, de la Serna queda al frente del flamante partido, en el que se incluía Avellaneda, Lanús y Lomas de Zamora. Sin embargo, nada es eterno.
 En efecto, los vecinos que habitaban esas tierras que antes habían sido propiedad de Juan de Zamora, inician un movimiento separatista que logra su cometido el 10 de de julio de 1861. Los limites asignados arrancaban desde Puente Alsina, para continuar por el camino que nacía en ese puente (hoy Diputado Pedrera y Máximo Paz ) y su prolongación ideal hasta la Cañada de Gaete , (Bernal ) siguiendo esta y el arroyo Las Piedras ¨ hasta lo de Tomas Godoy ¨y desde allí hasta alcanzar el camino que dividía los juzgados de San Vicente y Cañuelas¨ es decir que la totalidad de Lanús se encontraba dentro de esa delimitación.  Aquí quiero detenerme un momento para conocer como era el paisaje de la zona.
 La denominación de Lomas de Zamora venía de tiempo atrás y tenía que ver con el apellido de uno de los primeros pobladores de esos parajes y por la topografía del lugar ya que es el antiguo cause de un río, por lo que hoy sus antiguas orillas se han convertido en lomas y pueden advertirse cuando se circula por lo la calle Frías en dirección a Monte Grande
 Si se observa a la derecha, se notará un declive que se extiende hacía los fondos. Pues bien, aunque la zona se denominaba Barracas al Sud, los viajeros que visitaban las quintas y chacras allí instaladas solían llamarla ¨ Las Lomas de Zamora.
 Una de esas chacras fue la de Tristán Nuno Baldez lindera a las de Panelo y Galíndez y que después de 1843 es adquirida por José Pfeiffer Lob, uno de los tantos inmigrantes alemanes llegados a estas tierras en época de Bernardino Rivadavia y que se afincaron en lo que hoy es el partido de Lanús. 
(CUÑADO DE ROSAS)
 Recordemos Tristán Baldez era cuñado de Juan Manuel de Rosas por su casamiento con María Ortiz de Rosas, hermana de Juan Manuel.
 Los datos de cómo era el lugar nos lo brinda su sobrino Lucio Victoria Mansilla, hijo del héroe de Obligado quien cuando apenas tenía unos ocho años, solía frecuentarla y pasar unos días en ella.
 De allí provenía la leña de duraznero que Valdez comerciaba entre sus vecinos de la vieja Buenos Aires.
 La chacra de su ¨Tata Tristan¨ como lo llamaba ¨era un oasis: las mosquetas ¡que abundancia!, embalsamaban la atmosfera. Innumerables rosales de la India, que estoy viendo, como veo los inmensos álamos, las higueras, los perales, los durazneros- cargados de fruta excitante- y unos tártaros de los que decían maravillas medicinales¨ según cuenta en sus memorias. Sin embargo llegar a esos lugares y en esos tiempos no era fácil y menos en invierno.
 De acuerdo a su relato ¨Estas chacras tan atrayentes, no eran muy accesibles que digamos en toda estación. En invierno los caminos eran lagunas, pantanos, y cuando el río Barracas desbordaba hasta había riesgo de vida en pasar los bañados¨. A esas chacras se llegaba por el denominado Camino Real a Las lomas de Zamora y San Vicente es decir, lo que hoy es la avenida Hipólito Yrigoyen.
 La pertenencia da Lomas de Zamora fue por pocos años. En efecto una rectificación de límites producida el 24 de febrero de 1865 las tierras del actual partido de Lanús retorna a la jurisdicción de Barracas al Sud. Habían pasado apenas cuatro años de ese movimiento separatista, pero habría otros cambios.
 Uno, se produce en 1904 cuando a Barracas al Sud se la pasa a denominarse Avellaneda y por eso desde entonces, también así se llamó Lanús. En cambio el otro, lo producen un grupo de hombres que siguiendo el ejemplo de lo ocurrido el Lomas de Zamora, inician gestiones para separarse de Avellaneda y lograr entonces su AUTONOMÍA.
 ¿Pero para que querían esos hombres separarse el municipio de Avellaneda ? .
 Es que por ser los fondos de Avellaneda y Lomas de Zamora, el sector perteneciente al pueblo de Lanús, estaba olvidado por las autoridades, por lo no había atención de ninguno de los dos municipios. Es decir que los reclamos de mejoras no tenían eco, por lo que los pantanos que entonces abundaban seguían siendo pantanos.
 Esa fue la razón por la que en 1911 se produce el primer movimiento separatista de Avellaneda. A ese movimiento se le opuso la férrea voluntad de las autoridades provinciales y del propio municipio de Avellaneda para impedir la separación. Pero los reclamos no cesan.
 Uno de los agitadores de ese reclamo es RESTITUTO CARAZA quien desde el semanario La Comuna batallaba en búsqueda de la separación de Lanús. Caraza, de extracción radical desde el periódico mencionado y fundado para ¨sostener los principios de la Unión Cívica Radical¨ desde los primeros números aparecidos en 1916 pedía la separación
 Es así que en 1918 se presenta ante la Cámara de Diputados un proyecto de ley propiciando la creación de de un nuevo partido el que se llamaría Hipólito Viertes, pero ese proyecto tampoco prospero.
 De todos modos esos autonomistas no bajaban los brazos y al contrario frente a cada negativa, respondía con otros intentos. Por eso, en 1937 y por iniciativa del Centro Comercial de Lanús, se realiza el Primer Congreso de Instituciones de Bien Público convocado por Emérito González padre y del que participaron mas de un centenar de instituciones, en un hecho poco usual por entonces.
 Esa reunión de tantas entidades convirtió al Congreso en un cuerpo deliberativo, del que partieron numerosas propuestas, algunas de las cuales no prosperaron y otras tuvieron que esperar un mejor momento para llevarlas a cabo. Sin embargo a partir de allí se suceden los Congresos y, en 1939 finalmete se decide retomar las banderas de la Autonomía. Sin embargo el carácter político que tenía ese asunto, aconsejó que la misma sea promovida por afuera de esos congresos.
 Fue entonces que surge la Agrupación Pro-autonomía de Lanús, pero que durante una asamblea constitutiva se resuelve cambiar la denominación por la de Unión Vecinal Autonomista, fijando su sede en la calle Joaquín V. González 4391, frente a la estación Lanús y donde hoy funciona una ferretería. Al mismo tiempo, sus socios comenzaban a utilizar un distintivo con el numero 111, en virtud que por entonces ella provincia de Buenos Aires contaba con 110 partidos y Lanús sería el 111.
 Esa primera Junta Ejecutiva estaba encabezada por Emérito González e integrada por Hugo J. Morello, Narciso López, José N. Volante, José M. Corra, Rafael Gutiérrez, Francisco Iglesias (padre de Susana directora del coro Armonía), Dr. Roberto j. Vidal, Alfonso Arjona, Elías y Mellen Abud, Ángel García, José Altera, Ulises Spinelli, Antonio Pestanha. Posteriormente se agregaron Antonio Rotili y Roberto Oscar Herrera.
 La intensa labor de todos los mencionados logra finalmente que el Gobierno Nacional sancione el 23 de septiembre se 1944, el Decreto N* 26.008 por el cual se autoriza al gobierno provincial la formación del nuevo municipio.
 Seis días después, mediante el Decreto N* 3221, crea el partido ¨4 de Junio¨ con cabecera en el pueblo de Lanús ¨.
 En su artículo 2, el mencionado Decreto fija los límites del siguiente modo: Valparaíso desde su iniciación en el Riachuelo rectificado, hasta la calle Chile; por esta hasta Bernardino Rivadavia; por esta hasta Brasil y su continuación Bustamante hasta Coronel Lacarra; por esta última hasta el camino afirmado La Plata – Avellaneda (General Belgrano) y esta hasta la calle Linch, limite con el Partido de Quilmes.
 Entre tanto el Artículo 3 señala que ¨El Partido queda incorporado a la tercera sección electoral y el Departamento Judicial de la Capital Federal¨………..Para regir los destinos del nuevo partido bonaerense, el 2 de diciembre de ese año es designado Comisionado Municipal Juan Ramón Piñeiro quien finalmente asume el primero de enero de 1945.
 La cuestión era de carácter político. Avellaneda estaba gobernada por conservadores y no querían perder poder. Por otra parte, el presidente Edelmiro Julián Farrell había nacido en Villa de los Industriales, el coronel Juan Domingo Perón al tiempo que ocupaba la vice presidencia retenía el cargo de ministro de Guerra y Previsión y Trabajo mientras que Juan Piñeiro era su secretario administrativo.
 Dos vecinos de Lanús y el coronel Perón que advertía la posibilidad de romper la unidad conservadora, fueron razones suficientes para darles la autonomía municipal a los vecinos. 

sciosciagerardo@gmail.com

Comentarios

Seguidores