La aromaticidad que rodea las candidaturas para el "Defensor del Pueblo"
"Su misión es la defensa y protección de los derechos humanos y demás derechos, garantías e intereses tutelados en esta Constitución y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la Administración; y el control del ejercicio de las funciones administrativas públicas" (Capítulo Séptimo, artículo 86, Constitución Nacional)
El proyecto de la creación de la Defensoría del Pueblo en Lanús no es nuevo." “Está paralizado” desde 1998 en la administración comunal. Es que la idea presentada durante el período de gestión anterior fue descartada de cuajo por el ex intendente Manuel Quindimil, al no considerar oportuna la creación de la figura de un ómbudsman debido a que él mismo se postulaba como un “defensor de la ciudadanía”. Hoy, ese panorama cambió: la propuesta fue motorizada nuevamente con un expediente que en breve será tratado y debatido en el Concejo Deliberante por todos los bloques políticos" (La Unión 12/10).
Para Rafael Gamarnik, dirigente del Partido Comunista de Lanús, quién ha lanzado su propuesta para ocupar la función de Defensor del Pueblo de Lanús, "la Defensoría del Pueblo es un organismo de control autónomo e independiente, que no recibe instrucciones de ninguna autoridad. Es deber de la Defensoría el control general comunal y, además, puede proponer leyes ante el Concejo Deliberante, presentarse en los tribunales en representación de los ciudadanos e iniciar investigaciones (...), su función es proteger y defender los derechos humanos, individuales y sociales de los vecinos; supervisar y garantizar que las instituciones y los funcionarios del ejecutivo cumplan con sus deberes y respeten las ordenanzas y reglamentaciones vigentes; controlar que las empresas de servicios públicos brinden los servicios de manera adecuada a toda la comunidad y atender las inquietudes de las personas que se sientan afectadas por abusos, negligencias o irregularidades" (APL 6/10).
Gamarnik es el elegido por el intendente K Darío Díaz Pérez para ocupar el cargo de Defensor del Pueblo en la comuna. Según La Defensa del 13/10, la promoción de Gamarnik para ese puesto "es una movida indudablemente impulsada por el dariísmo" para dar lugar a la creación de esa institución y poner a Gamarnik a la cabeza del organismo. Este último afirmó, sobre la confirmación de su candidatura, en la última edición del semanario Nuestra Propuesta del Partido Comunista, que “en Lanús participaron todos los sindicatos que integran la CTA, los partidos Comunista, Humanista, Intransigente, Proyecto Sur, PC Congreso Extraordinario, hay apoyo del ARI, esto es algo muy novedoso, no me esperaba nada de esta naturaleza, pero evidentemente esto tomó mucho empuje en este último tiempo”. A su vez, quienes integraron panel, entre otros, en este lanzamiento realizado en el salón Peretz de Credicoop, fueron el concejal del FPV Jorge Montero, el dariísta y director del museo Omar Dalponte (quién es fundador de Carta Abierta en Lanús), el doctor Hugo Amor, de Cicop, y Roberto Baradel (Suteba, CTA yaskysta). Gamarnik también sostuvo “en función de esa propuesta realizamos hace unos días una reunión con un grupo de representantes de estas instituciones, en la cual estuvieron presentes el secretario del Partido Comunista de la provincia de Buenos Aires, Jorge Floridia, y el intendente de Lanus, y se le dio el visto bueno para ir adelante con esta iniciativa, porque hasta ahora no había nada, y hay que tratarlo en el Concejo Deliberante y crear la partida presupuestaria para implementarla” (Idém.). Ya está todo cocinado, falta sentarse a la mesa.
El médico y dirigente comunista declaró que “una de las cosas más importantes es tratar de poner en la práctica real lo que es una democracia participativa dentro de este régimen democrático delegativo, porque el pueblo no gobierna ni delibera sino a través de sus representantes. Nosotros tenemos que poner en práctica una alternativa altamente participativa con todos los movimientos sociales, barriales, políticos, para que tenga una democracia real y no solamente a través de una elección cada dos año (...), en esta etapa se hace imprescindible la participación del pueblo en todos sus problemas, sean estos en el terreno de la salud, educación, seguridad y servicios eléctricos, entro otros, en todos los conflictos que fuera necesario participar para lograr un mejor vivir de los seres humanos” (Nuestra Propuesta 14/10).
Sin embargo, ¿es posible que un individuo apoyado por el dariísmo pueda hacer real la denuncia sobre las injusticias a las que el pueblo de Lanús hoy en día se encuentra? ¿acusará al intendente sobre su responsabilidad en el crecimiento de la mortalidad infantil y el régimen desmantelado de salud en el distrito? ¿responsabilizará a la gestión por los índices de contaminación y la producción industrial en zonas no permitidas, acusando a su vez a los concejales que votaron la rezonificación contaminante? ¿intentará hacer valer el aporte del vecino de Lanús frente a la descomunal cifra que se destina por día, $160.000, a la recolección de residuos? ¿declarará los aumentos de precios, tarifazos e impuestazos, que dificultan la adquisición del consumidor ante la inflación real que los K niegan y que, entre otros, la facultad de Lomas de Zamora determina en un 30% en lo que va del año? ¿defenderá el poder adquisitivo de los jubilados lanusenses solicitando la pronunciación, tanto de Ejecutivo comunal como del Legislativo, a favor del 82% móvil y contra el veto de la Presidenta (acción que hasta el momento ningún representante del pueblo lanusense llamó a efectuar)?... Esta claro que estas, como muchas otras preguntas relacionadas bajo el mismo hilo de solicitud, tienen una inmediata y concisa respuesta: NO.
La vinculación de los K con el PC y el Nuevo Encuentro de Sabbatella, se hace cada vez más amorosa, entroncándose ya en la posible candidatura de Sabbatella para la intendencia de la Ciudad, jugando dentro de la lista de Kirchner. La posición negativa del centro-izquierdista con respecto a la aprobación del 82% móvil, muestra a las claras lo tangible de su seguidismo a los K. "El diputado por Nuevo Encuentro Martín Sabbatella expresó de manera clara que la aprobación en Diputados nada tenía que ver con las necesidades de los jubilados y sí respondía más a una relación de poder por el reparto: “En el momento en que Proyecto Sur le dio quórum a la derecha, entregó la posibilidad de que el 82 por ciento se financiara legítimamente. Si hubieran puesto como condición la restitución de los aportes patronales y otras fuentes de financiamiento, tal como hicimos nosotros, el proyecto de la derecha no ganaba”" (Idem.). El PC y NE caen en el juego dilatante para no aprobar el proyecto. Su funcionalidad es hacia los K, los cuales son funcionales al gran capital. La UIA aplaudió el veto. Nuestra Propuesta continúa: "En otros términos, la cuestión que subyace a la discusión sobre el 82 por ciento móvil, la cuestión del poder, se pone de manifiesto cuando es abordada haciendo un ostensible y llamativo silencio sobre las posibles fuentes alternativas de financiamiento. No sería exagerado pensar que la sanción del 82 por ciento tal cual está tendría como efecto desfinanciar al sistema previsional, generando nuevamente las condiciones que permitan admitir la equivocación de la intervención del Estado en la economía, condiciones indispensables para la vuelta gloriosa de las afjp. Ese silencio es la más cabal manifestación de los gritos de los sectores económicos poderosos. En el silencio sobre las fuentes de financiamiento braman los alaridos de la de renta y de los sectores más concentrados de capital". Corridas y corridas que cubren su entrismo en el FPV. Su oportunismo les lleva a negar cualquier ley que consiga el reclamo justo del sector de la tercera edad. El primer lugar en la figurita para el 2011 en Ciudad tiene su costo. De la misma manera, esta asociación, que pretende mostrarse como tangencial, se manifiesta en los representantes comunales de ambos bandos.
Por otro lado, desde el HCDL, Schiavone (PRO), hoy solicita que el Concejo sea quien elija al Defensor. Hace dos años sostenía que "el cargo debe ser ocupado por un representante de la oposición que debe ocuparse no sólo de controlar al Intendente y a todos los miembros del gobierno sino también de mediar entre ellos y el pueblo" (Inforegión 29/7/2008). "A la hora de hablar de posibles candidatos para el cargo, Schiavone no dudó en candidatearse para una posible pugna y reconoció que en caso de ser el elegido “sin dudas aceptaría” el nombramiento" (Idem.). Es decir que desde el HCDL se piensa en la democratización que daría esta institución nueva eligiendo, para cubrir su cargo, a un concejal en el cual su fuerza política conforma un bloque de tres concejales dentro del HCDL.
Con todo esto no queda más que una reflexión en referencia a la pronunciación del organismo que lidere el "Defensor del Pueblo": es decir, ofrecen una nueva institución para controlar a los representantes comunales, la cual llevaría a democratizar más aun la política comunal, y quieren que sea (tanto oficialistas como opositores) representada por candidatos propios, elegidos por ellos mismos. Una farsa. Buscan la dependencia, tanto de uno como de otro sector, de esta institución para con ellos con el fin de tallecer un espacio de "denuncia" que responda a sus intereses corporativistas y electoralistas. El disfráz de que sea en nombre del pueblo ya queda evidenciado al tamizar sobre la dirección que pretenden darle al ofrecer los representantes del cargo a ocupar. Su arjé continúa siendo la complicidad de todos los sectores políticos para con las medidas antipopulares.
Para que se desarrolle una efectiva democratización en la región y que efectivamente esta institución se actualice y pueda ser controladora del Ejecutivo y el Legislativo municipal; para que se garantize el efectivo reclamo popular: que el representante de este organismo sea elegido por asambleas vecinales; con candidatos propuestos por los partidos políticos del distrito que no tengan representación gubernamental (demostrando para cada uno de ellos la justificación de méritos, en trabajos efectuados de reclamos sociales, para cubrir ese cargo); que su cargo sea por mandato revocable, como debieran ser todos los cargos municipales, a través de asambleas vecinales; que este organismo esté a su vez regulado por organizaciones de derechos humanos.
Silvano
Comentarios