RESUMEN DE LA AGENCIA PERIODISTICA PELOTA DE TRAPO



Crítica de la razón turística 11/03/09
Por Oscar Taffetani
(APe).- Los defensores del turismo suelen decir que es una industria sin chimeneas, lo que lleva a pensar que se trata de una actividad no contaminante y siempre beneficiosa para la economía de un país o una región. Ahora bien, si pensamos en millones de caños de escape y turbinas funcionando al mismo tiempo, enviando a la atmósfera gases que sí son contaminantes y que sí aumentan la capa de smog en el aire de los campos y ciudades, entonces el turismo pasa a ser una seria amenaza para los ecosistemas y para la vida de las comunidades. Sin embargo, en nuestra opinión, no son los escapes ni la contaminación lo peor que el turismo tiene para ofrecerle a la humanidad. El daño irreversible, el daño sin cura, lo produce en el alma.
Haber convertido el viaje (con todo lo que el viaje, histórica y culturalmente significa) en un paseo acotado, con relaciones humanas acotadas y siempre sometido al toma-y-daca del comercio (cuánto vale, cuánto pago, cuánto dura) es el mayor crimen que ha perpetrado el turismo en la cultura contemporánea.
Para Gilles Lipovetsky, la humanidad (o deberíamos decir: esa pequeña parte de la humanidad con capacidad de consumo) “no conoce prelación, codificaciones definitivas, centro, sólo estimulaciones y opciones equivalentes en cadena. De ello proviene la indiferencia posmoderna, indiferencia por exceso, no por defecto, por hipersolicitación, no por privación".
Es allí, en ese punto, donde hay que ubicar, dándoles su exacta dimensión, los afanes del turismo y del marketing turístico. Una oferta de módico placer. Una simulación del viaje. Para gente que no tiene mucho tiempo.
Lo que queda de Semana Santa
Entre el 14 y el 18 de enero pasado tuvo lugar en Roma el Festival Internacional de Itinerarios del Espíritu. Asistieron más de 40 mil personas y hubo 150 expositores, convocados por la red católica Opera Romana Pellegrinaggi. “El objetivo principal de la actividad -leemos en una crónica- fue exponer, a través de las tecnologías de la comunicación y la información (TICs), los itinerarios históricos de las peregrinaciones de Roma, Santiago de Compostela y Jerusalén (...) Estuvieron también representadas las ciudades del mundo que más peregrinos reciben: Guadalupe (10 millones), Lourdes (9 millones), San Pedro del Vaticano (7 millones), Santiago de Compostela (6 millones) y Jerusalén (3 millones)”.
En el citado encuentro, el obispo Libero Andreatta llamó a cambiar el concepto de “turismo religioso”, tan en boga, por el de “itinerario del espíritu”. En otras palabras, propuso un retorno a las fuentes y a las antiguas tradiciones, valorizando la actitud del peregrino que emprende sus caminatas y travesías tan sólo para probar su temple y su capacidad de sacrificio, y con el único propósito de llegar hasta lugares santos y cumplir con sagradas promesas.
Pero el turismo -anticipamos- con sus inagotables redes económicas y comerciales, no cederá fácilmente las posiciones conquistadas. Para esta Semana Santa en Sevilla, por ejemplo, en el marco del turismo religioso, las agencias están ofreciendo servicios del tipo “Pilates Sevilla, con entrenador personal”.
De modo que no importa la saeta sevillana, aquella conmovedora expresión de fe popular a la que le cantó Machado. Ya no importan la cruz ni las escaleras ni los redivivos sufrimientos del Nazareno. Desde una cama sistema Pilates, este año, habrá turistas que disfrutarán de la Pasión y del Calvario (vaya un oxímoron) por televisión. “Tú te mereces un tiempo para ti -dice el prospecto-, a través de esta rutina de ejercicios lograrás una concentración que te hará olvidar los problemas de la vida diaria. Será una hora en la que tu prioridad serás tú mismo...”
En cuanto al ayuno, precepto importante de la tradición cristiana, del judaísmo y también del Islam, la oferta turística lo ha convertido en una oportunidad de obtener nuevos placeres. “La beatitud y la espiritualidad -dice un folleto del restaurante español La Raza- se combinan con el fervor popular de los que participan en procesiones, misas y saetas. Pero las jornadas festivas también traen vacaciones y citas familiares (...) el deber cristiano conocido como vigilia se ha convertido en una deliciosa tradición culinaria para el Viernes Santo. Ese día las carnes, embutidos y fiambres se sustituyen por deliciosos guisos de pescado, legumbres y verduras...”
La vida, entre fines de semana
Alrededor de 2,3 millones de personas -según estimaciones oficiales- se moverán a principios de abril hacia Córdoba, Mar del Plata y otros centros vacacionales argentinos, aprovechando el fin de semana largo originado por el 2 de abril (aniversario del desembarco en las Malvinas) y por los feriados religiosos de Semana Santa (9 al 12 de abril). Ese flujo turístico, calculan, provocará un impacto económico del orden de los 1.009 millones de pesos, razón más que suficiente para que los gobiernos provinciales o incluso el gobierno nacional otorguen asuetos extra y eliminen días de clase en las escuelas.
Las fechas patrias, ciertos días históricos y hasta el mismo inicio de las clases, en todos los niveles, han sido corridos o cambiados “por necesidades del turismo”. Incluso los paros y medidas de fuerza de algunos gremios -observamos- suelen ser decretados teniendo en cuenta las necesidades de los ejércitos turísticos.
¿Está mal que los trabajadores se tomen un descanso?, alguien nos espetará. ¿O que gasten su dinero bien ganado en lo que les plazca? ¿O que consuman productos y servicios, reactivando una economía deprimida por la crisis?
No, no está mal, le respondemos. Queda sí pendiente (para otra civilización, otro milenio) esa incómoda pregunta sobre el alma.
Pasa en las mejores familias, ni que hablar de las peores
12/03/09
Por Alfredo Grande
“si de separarse se trata, prefiero que sea mucho antes de la muerte” (aforismo implicado)
Informe de situación del Fondo de Población de las Naciones UnidasMenos del 40% de los hogares argentinos responde hoy al modelo de "familia tipo". El matrimonio con hijos va dejando paso a otras formas de organización familiar. Las familias han cambiado y los roles de varones y mujeres también. Hoy el hogar constituido por una pareja e hijos perforó el piso del 40%. Y aunque aún es el modelo más común de familia -la primera minoría-, en comparación con la tendencia dominante de una década atrás, va dejando paso a nuevos modos de organización familiar. Esto es lo que detalla el Informe de Situación de la Población Argentina 2008 del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).Según el estudio, en un 15,3 por ciento de todos los hogares vive una persona: una viuda o un viudo, un soltero o alguien separado sin hijos. Son los hogares unipersonales en los que, generalmente, viven mujeres solas. En otro 14,1 por ciento de aquellos nuevos hogares vive una pareja sin hijos. Y en el 11,4 por ciento, en respuesta al boom de las separaciones y de los divorcios de las últimas décadas, vive uno de los dos cónyuges con los hijos. El resto de las familias que no responden al modelo más tradicional son las "extendidas". Allí vive una pareja o una persona sin pareja conviviente con o sin hijos además de la abuela, una tía u otro pariente.


Clarín 23/02/09
(APe).- La Familia siempre fue un valor. Perdón: un VALOR. Quiero decir, algo bueno en sí mismo, que no necesitaba más fundamento que su propia existencia. Estar “en familia”, “con la familia”, era sinónimo de bienestar, alegría, salud. “Ambiente familiar” enfatizaban los carteles de bares y restaurants. Algunos, más audaces, sentenciaban: “coma acá como en su casa”. “La familia unida”, los ravioles domingueros, el infaltable asadito, sin olvidar las nochebuenas con familia ampliada, fueron iconos de las diferentes formas de sacralizar la familia. Diferentes “familias” habitaron los espacios de la radio y la televisión: los Pérez García, la familia Falcón (décadas posteriores verían a los falcon transportar familias destrozadas) los inolvidables Campanelli, incluyendo a la loca familia Adams. La publicidad actual, preocupada por olores, dolores, estreñimientos, fatiga crónica, mosquitos (pero no los que transmiten el dengue), bacterias light (nunca hablar de la tuberculosis en capital federal), celulitis y todos aquellos problemas que no tienen nada que ver con el calentamiento global y la desaparición del agua potable, siguen haciendo palanca en la familia “tipo”. ¿Ahora, qué es una familia tipo? Primero: tiene que tener una clara identificación con patrones de consumo. Segundo: tiene que ser harto evidente que son felices cuando todos son bautizados por los productos que se publicitan. Tercero: no hay erotización vincular porque todo el deseo está en el producto a consumir. El paradigma es el súper héroe berreta Mr. Músculo. Impotente y con una grave neurosis obsesiva, se dedica al acoso de amas de casa mugrientas. En un desplazamiento tibio, les limpia la cocina y se va, lo que confirma el diagnóstico pero impide el tratamiento. En este caso, la familia está subliminalmente aludida por los efectos de extrema suciedad generados por los habitantes invisibles. Pero si algo huele a podrido en Dinamarca, en la actualidad de la Argentina la guerra de la mejor fragancia entre lysoform y glade puede sostener la ilusión del capitalismo inodoro, insípido e incoloro. Y la familia tipo es sustancial al modelo de reproducción de la fuerza de trabajo, que ahora podría, y así lo propongo, bautizarse como “fuerza de consumo potencial”. En realidad, lo que el capitalismo necesita reproducir son consumidores/contribuyentes (gracias al IVA es lo mismo) porque más allá de lo que se produce, alguien tiene que consumirla. El ejército de reserva ya no es más de trabajadores, sino de excluidos del sistema pero que, como los jugadores de fútbol que los técnicos colocan para jugar 6 minutos, están ahí porque apenas baja el índice de indigencia... ¡páfate!, consumen algo. Han pasado los tiempos en que la familia tipo exhibía orgullosa el crucifijo y la exclusiva tarjeta de crédito, icono de su pertenencia a la condición de occidental, cristiana y capitalista. En la actualidad de nuestra cultura, hasta las otrora aristocráticas tarjetas de crédito, que regodeaban a sus felices poseedores con el mandamiento que “pertenecer tiene sus privilegios”, han sufrido una irreversible lumpenización del plástico. La denominada bancarización, incluso de planes sociales, limosnas, estipendios, créditos blandos, garrafas sociales, etc, supone que familia tipo, para una sociedad de este tipo, exige ser poseedor de una o varias tarjetas. Más allá que todos compran en el super justo el día que la promoción no funciona, la familia tipo de hoy incluye el alucinatorio social del consumo fácil. A lo que voy, sin saber si llego, es que la función de la familia era garantizar mediante el matrimonio la transmisión endogámica del patrimonio. O sea: la herencia a generaciones posteriores de la rapiña de las generaciones anteriores. Tarjetas y endeudamiento mediante, los hijos heredan la derrota financiera de los padres. Las extensiones de las tarjetas de crédito sostienen mucho más la trama familiar que la convivencia o los tallarines de la vieja. Estos “nuevos modos de organización familiar” lo son en lo convencional, pero el fundante sigue intacto. Los hogares (no tan dulces por cierto) unipersonales son simultáneos a los tradicionales. La frase “vivimos bajo el mismo techo”, designa las inevitables familias tipo que apenas lo son por conveniencia o real imposibilidad para sostener el “plan B” que los lleve al paraíso del refugio propio. Esperando los créditos del banco hipotecario que los haga “dueños”, muchas familias tipo sucumben al horror cotidiano de sostener convivencias por necesidad y urgencia. Entonces, más allá de porcentajes que nos informan de los devenires cuantitativos de la organización familiar, creo que estamos en condiciones de dar un salto cualitativo para pensar que “otra familia es posible”. Plantear el pasaje del parentesco por lazos de sangre al parentesco por lazos de afinidad. Y el salto de la familia a la familiaridad. La familia, especialmente la “tipo”, ha hecho hegemonía de la familiaridad. “Hogar, dulce hogar” ha sido su jingle preferido. Sin embargo, el abuso sexual, el incesto, la violencia en la familia, casi siempre del varón contra la mujer, todas las formas de hipocresía, de pequeñas y grandes estafas, etc, hace tiempo que impiden conciliar “familia y bienestar” (excluyo deliberadamente la psicosis alucinatoria de la publicidad). Por lo tanto creo que es el momento para un debate sobre cómo sostener familiaridad que es un dispositivo de cuidados, de ternura, de placer, de confianza, de armonía, donde, como canta Serrat, “nos sentimos en buenas manos”. Y no seguir sosteniendo a las peores familias, como los jueces que insisten en revincular a niñas y niños abusados con sus padres. La familiaridad será, entonces, la respuesta política y afectiva a la supremacía de la familia “tipo”, creando una nueva dimensión del cuidado y del amor.
Micrófonos
10/03/09
Por Néstor Sappietro
(APe).- María José Moyano a mediados de febrero de 2008 fue víctima de un incendio que causó graves daños a su vivienda del barrio Villegas, ubicado en la localidad de Trenque Lauquen, dejándola desprovista de todo lo necesario para vivir dignamente con sus seis hijos. Además, uno de sus pibes sufre desnutrición crónica. María José no tiene trabajo y sobrevive con la solidaridad de sus vecinos. La situación que sobrelleva con su hijo Andrés es el más fiel retrato de la angustia.
Nota completa
Si desea enviarnos un mensaje, puede hacerlo a agenciapelota@pelotadetrapo.org.ar

Comentarios

Seguidores