EL SENADOR DARÌO DÌAZ PÈREZ PIDE QUE LA GOBERNADORA VIDAL INFORME QUE SE ESTÀ HACIENDO PARA PREVENIR MÀS CASOS DE HANTAVIRUS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

La Plata: Senado 
 EL SENADOR DARÌO DÌAZ PÈREZ PIDE QUE LA GOBERNADORA VIDAL INFORME QUE SE ESTÀ HACIENDO PARA PREVENIR MÀS CASOS DE HANTAVIRUS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 
 Lo hizo a travès de la presentaciòn de un pedido de informes. Tambièn solicitò que el Ejecutivo informe las causas por las cuales varios Municipios denuncian la falta de provisiòn de vacunas antirràbicas humanas. 

 El senador Darìo Dìaz Pèrez, presentò un Proyecto de Solicitud para que el Ejecutivo informe sobre las acciones de prevención para Hantavirus que se realizan en el ámbito de la provincia de Buenos Aires.
 Según la muy reciente publicación de la Sala de Situación de Hantavirus del Ministerio de Salud de la Nación, el 14 de noviembre de 2018 se confirmó el primer caso en la localidad de Epuyén, en la provincia de Chubut, registrándose a la fecha 28 casos y 10 muertes por esta enfermedad, con el agravante que los estudios epidemiológicos hacen sospechar la transmisión interhumana del virus ya que la forma habitual de transmisión es indirecta, a través del contacto con excretas de algunas especies de roedores.
 De acuerdo al mismo informe, entre los años 2013 y 2018, la provincia de Buenos Aires es la que más casos de Hantavirus tiene registrado, 192, con un pico en 2017 de 45 casos. Seguida por Salta con 191 casos, Jujuy con 97 casos, Santa Fe con 41 y Chubut con 31 casos. En 2018 ocurrieron 3 fallecimientos por esta enfermedad en la provincia de Buenos Aires.
 "La situaciòn es grave y la Gobernadora Vidal tiene que informar en detalle sobre lo que està sucediendo y que estàn realizando para prevenir màs casos de esta enfermedad mortal" , setenciò Dìaz Pèrez.
 En este mismo sentido y mediante la presentaciòn de otro Proyecto, Dìaz Pèrez pide que el Ejecutivo Informe las causas por las cuales distintos municipios bonaerenses denuncian la falta de provisión de vacuna antirrábica humana.
 La rabia es una zoonosis viral que puede afectar todo tipo de mamíferos. Los reservorios primarios son los caninos, felinos y murciélagos. El perro doméstico es la especie más significativa en cuanto a la transmisión del virus al ser humano y como tal es responsable de millones de exposiciones y decenas de miles de muertes humanas por año en todo el mundo. La encefalitis por rabia, de curso fatal, se presenta cuando una persona tiene un accidente con un animal transmisor y no se adoptan las medidas profilácticas adecuadas para prevenirla, que incluyen un adecuado cuidado de la herida, más el uso de vacuna y -cuando es necesario- gammaglobulina específica.
 En 2008 se registró, después de 14 años sin denuncias, un caso de rabia humana transmitida por perro en un niño de la Provincia de Jujuy. La lista de los últimos años de nuestro país se completa con otro de transmisión canina (Tucumán, en 1994) y dos más, ambos consecutivos a mordeduras de murciélagos (Chaco, en 1997 y Corrientes, en 2001).
 Las vacunas más utilizadas en la actualidad son las que se obtienen de cultivo en líneas celulares, con menos efectos adversos que la que se obtiene de cerebro de ratón lactante.
 En caso de profilaxis post exposición, se aplican tres dosis de éstas últimas a los 0, 7 y 21 días. "La falta de provisión de esta vacuna constituye un serio riesgo para la vida de personas mordidas por animales, que en caso de padecer rabia equivale a la muerte", asegurò Dìaz Pèrez, Presidente del Bloque de Senadores PJ Unidad y Renovaciòn y Vice Presidente de la Comisiòn de Salud de la Honorable Càmara de Senadores.
 _______________________________________________________________ 
Daniel Lancellotti 
 Prensa & Comunicaciòn 
 116-373-8617 
 Enero 2019

Comentarios

Seguidores